Programas de ‘compliance’ y los malentendidos
Francisco Caamaño considera que una herramienta de cumplimiento normativo nunca debe ser entendida como un gasto adicional para la empresa, sino como una buena inversión. Leer
Francisco Caamaño considera que una herramienta de cumplimiento normativo nunca debe ser entendida como un gasto adicional para la empresa, sino como una buena inversión. Leer
A raíz del clima de tensión política se ha popularizado una cláusula en los contratos de arrendamiento de prohibición de colgar banderas en el balcón o terraza de la vivienda arrendada. Pero, ¿es válida esta cláusula contractual? Leer
Cuando un contribuyente decide recurrir un acto que le dicta la Administración Tributaria tiene que ser consciente de que inicia un camino que puede ser muy largo. Leer
El letrado muestra su inquietud por la inestabilidad política y el “desapego ciudadano hacia la democracia” y apuesta por una reforma institucional basada en el respeto a la legalidad. Leer
El pasado 7 de agosto vio finalmente la luz la firma de la Convención de las Naciones Unidas sobre Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York en diciembre de 2018 y bautizada como la Convención de Singapur sobre Mediación, por ser éste el lugar de su firma. Leer
El pasado martes 24 de septiembre el Tribunal General de la UE publicó dos resoluciones a raíz de los recursos presentados por Fiat y Starbucks en relación a dos decisiones de ayudas de estado fiscales adoptadas en 2015 por parte de la Comisión Europea. Leer
El 1 de enero de 2020 comienza el segundo periodo regulatorio del régimen retributivo específico para las plantas renovables. La remuneración de esas plantas eléctricas se basa en la “rentabilidad razonable” (“RR”) y a sus titulares les preocupa saber el valor de ese parámetro para 2020-2025; de ello dependerán sus ingresos. Leer
El socio de MA Abogados analiza la fuerte influencia que tienen actualmente las decisiones de los gobiernos, tanto los aciertos como los errores, en el comportamiento de la economía. Leer
Desde hace ya muchos años, existe la práctica consolidada jurídicamente de someter determinados contratos de financiación con prestamistas normalmente extranjeros y prestatarios o garantes españoles, tanto bilaterales de determinado importe como sindicados, a legislación inglesa, a los efectos de que los prestamistas, en particular, puedan beneficiarse de las ventajas que esta última legislación ofrece, concretamente, en materia de resolución contractual o vencimiento anticipado de dichos contratos o en la ejecución de garantías como consecuencia del incumplimiento de los mismos. Leer
El Tribunal Supremo, en una reciente sentencia de 13 de marzo de 2019, relativa a la sujeción al Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD) de las escrituras públicas de novación de préstamos hipotecarios, supone un cambio de criterio (y quizás un punto de inflexión) respecto del que la Dirección General de Tributos (DGT) mantenía cuando se modificaban cláusulas financieras que no suponían una alteración de la garantía hipotecaria. Leer