El problema del incremento de los costes laborales
Los continuados incrementos de los costes laborales para las empresas podrían ser relevantes si afectan a las decisiones de contratación de las compañías para intentar atenuarlos. Leer
Los continuados incrementos de los costes laborales para las empresas podrían ser relevantes si afectan a las decisiones de contratación de las compañías para intentar atenuarlos. Leer
La cuarta edición de los Premios ‘Compliance’ de EXPANSIÓN refuerza el protagonismo del cumplimiento normativo en las empresas. Leer
Las reducciones de plantilla en los despachos de EEUU y Reino Unido están obligando a acabar con las remuneraciones récord como fórmula de atracción y retención. Leer
El Tribunal Superior de Justicia de Asturias estima un recurso de suplicación y determina que el despido de la demandante fue improcedente. Leer
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea afirma que la normativa sobre la libre circulación de mercancías no es contraria a leyes nacionales que sirvan para prevenir contra los contenidos nocivos para los menores. Leer
La ley se mueve entre una decidida apuesta por el cumplimiento normativo y la creación de pesadas y gravosas estructuras. El tiempo dirá si la función justifica la creación del órgano. Leer
Una asociación sin ánimo de lucro alemana que defiende los derechos de los fumadores pasivos interpuso una demanda por el sistema utilizado por una cadena de supermercados para entregar las cajetillas de tabaco a los clientes. Leer
Los socios disidentes podrán obligar a la compañía a repartir los beneficios sin necesidad de vender sus participaciones o acciones. Leer
El despacho presidido por Fernando Vives es el gran protagonista de la última edición de la clasificación elaborada por el directorio internacional al colarse en la segunda posición tras pasar de nueve bandas 1 a trece en 2023. Leer
Los dueños de una agencia de viajes se libran de una pena de cuatro años de cárcel por no quedar acreditada su participación en el supuesto delito. Leer
El estadounidense destaca los cambios que ha sufrido el sector legal impulsados por la pandemia de Covid y la llegada de la tecnología, pero asegura que ahora, más que nunca, hay que preservar los valores de la profesión. Leer
Los máximos responsables legales de las grandes compañías asumen más competencias y adelantan que delegarán menos asuntos a los bufetes. Leer
Las multinacionales españolas cuentan por centenares los abogados que trabajan en sus servicios legales. Leer
Estas operaciones sólo se podrán hacer por requerimiento de una autoridad judicial, a cambio de tarifas a tanto alzado, ya que el Derecho de la Unión no exige el reembolso íntegro de los costes soportados. Leer
El Gobierno vasco lleva al Tribunal Constitucional el uso obligatorio de herramientas informáticas de la Agencia Tributaria para tramitar subvenciones y contratos de NextGen. Y advierte que esos instrumentos y la inteligencia artificial estatales pueden acabar imponiéndose en la administración autonómica. Leer
Sostener que el despido en España es muy barato no guarda veracidad con las estadísticas. Leer
El Tribunal Supremo acaba de confirmar una sentencia en la que condena a un letrado por un delito continuado de apropiación indebida agravado por el valor de la defraudación. Leer
El Supremo señala que este tipo de ayudas para promocionar productos no tienen la finalidad de incentivar su consumo ni están vinculadas al precio. Leer
Las personas investigadas deben poder acceder a la resolución del juez y a la solicitud de la autoridad que instó los ‘pinchazos’ de dispositivos móviles. Leer
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia destaca que se vulneraron los derechos fundamentales de la perjudicada porque el acceso a su contenido no estaba legitimado “ni con la finalidad de identificar a su propietario, ni con la de comprobar lo que había dentro”. Leer
Los socios de Sánchez quieren desmontar las reformas laborales de 2012 y de 2010. Leer
Cualquier reforma de la regulación del despido debe contar con el acuerdo previo de los empresarios. Leer
El alto tribunal constata que los dos reportajes con la imagen del menor contaban con el consentimiento de la madre. Leer
La indemnización complementaria fijada por el TSJ de Cataluña abre un escenario inédito. Leer
El TSJ de Castilla y León desestima el recurso de un trabajador tras un despido disciplinario por fumar cerca de productos inflamables. Leer
El Tribunal para el Distrito Sur de Nueva York acaba de fallar a favor del gigante en su particular pelea contra el diseñador Mason Rothschild. Leer
El Tribunal Supremo analiza desde la perspectiva nacional como desde la ofrecida por la Convención Europea de Derechos Humanos y por el Derecho de la Unión Europea, el carácter reservado de los datos fiscales y el respeto a la privacidad. Leer
La resolución afecta a la ayudas para la gestión del servicio de transporte y a las otorgadas para financiar el déficit de la televisión y el fomento de la cultura. Leer
El Tribunal crea nueva doctrina y frena las comprobaciones de valores de la Agencia Tributaria. “Debe motivar la causa de la discrepancia con el valor declarado en la autoliquidación y los indicios de discordancia con el valor real”, establece. Leer
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea entiende que la ley austriaca no es inadecuada ni va más allá de lo que es necesario. Leer
Los intereses de demora percibidos por una liquidación tributaria indebida se adicionan a los rendimientos percibidos por el contribuyente, lo que le hará tributar, en muchos casos, en su tramo superior, incluso por más del 50% de los mismos. Leer
El Tribunal Supremo sentencia que las entidades bancarias no tienen que darse de alta como negocio inmobiliario en el Impuesto de Actividades Económicas cuando vendan inmuebles que han sido previamente embargados por impago, salvo si la operación la hace una filial dedicada a dicha actividad. Leer
La Euipo indica en su decisión que las pruebas demuestran que se ha hecho un uso intensivo y prolongado en el tiempo de la marca oponente. Leer
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea destaca en una resolución que la recopilación de esta información es contraria al requisito de garantizar una mayor protección con respecto al tratamiento de datos personales sensibles. Leer
La reclamante denunció ante la autoridad de protección de datos decenas de comunicaciones realizadas por una empresa en nombre de Vodafone. Leer
El club de fútbol deberá indemnizar a un proveedor por no llevar a cabo el cumplimiento del contrato amparándose en la pandemia. Leer
La duración media de los pleitos civiles y mercantiles es, de media, de 8 meses en primera instancia. Leer
El antiguo sujeto de derechos, ahora los quiere, desea y apetece de forma presentista, inmediata y sin margen para la frustración, lo que le genera una severa confusión entre el deseo y el derecho. Leer
En los últimos días ha sido noticia que España ha iniciado el proceso para abandonar el Tratado de la Carta de la Energía. Leer
La toma de posición del TEAC respecto del régimen de determinación de los rendimientos de la actividad permitirá a los titulares de VTC un ahorro fiscal de hasta un 90% y un previsible cambio estructural del ejercicio de la actividad. Leer
La Dirección General de Tributos se desmarca de la posición unánime, aceptada por ella misma, y por la Administración Tributaria y de Justicia al completo, derivando al sector hacia la inseguridad jurídica. Leer
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital junto a la ministra de Justicia desgranan los principales avances de la Reforma Concursal recién aprobada en el Parlamento. Leer
Se trata de una reforma muy ambiciosa y profunda de la legislación concursal, madurada por expertos y discutida por todos los sectores afectados. Leer
¿Es necesario un cambio en la legislación para evitar crisis reputacionales ocasionadas por información no contrastada y, sin sentencias firmes tras procedimientos judiciales iniciados contra empresas? Leer
La muerte es siempre una situación dramática y extrema. Siempre impresiona. Pero cuando es tan inesperada y prematura como la de Jorge Badía, conmociona aún más. Leer
Diego Comendador, presidente de la Aspac, cree que la nueva ley concursal debería ser vista como una verdadera herramienta para solucionar las insolvencias: “No es un castigo, es una alternativa, una solución”. Leer
Los equipos que integran el ‘private equity’ se han profesionalizado en los últimos años, lo que ha convertido a esta industria en una de las usuarias más sofisticadas de servicios legales. Leer
Almudena Castro-Girona, directora de la Fundacion Aequitas del Consejo General del Notariado, subraya que, para tener capacidad jurídica en condiciones de igualdad, es necesario que se articulen los mecanismos que permitan el ejercicio de los derechos y las obligaciones. Leer
Juan Manuel de Remedios, socio director de White & Case en España, cree que se debe reformar el acceso al mercado de acciones para que las empresas españolas cuenten con las mismas posibilidades de financiación que sus competidoras. Leer
La socia codirectora de EY Abogados y líder de fiscal y legal en Europa aborda los desafíos que la globalización supone para las compañías a la hora de conectar “sistemas tributarios de distintos países”. Leer
La primera mujer en acceder al Supremo por el turno de juristas pide “arbitrar remedios no paternalistas” para que la sociedad reconozca la labor femenina en la cohesión social. Leer
La convivencia de los abogados españoles con sus colegas de otros países y la creciente confluencia del derecho civil con el anglosajón colocan a nuestro país en una buena posición. Leer
Una hipotética expulsión del Partido Popular no afectaría en principio al mandato de Isabel Díaz Ayuso como presidenta de la Comunidad de Madrid, para el que fue elegida por la Asamblea de la Comunidad. Leer
Everything is suspect…everyone is for sale…and nothing is what it seems, fue el eslogan escogido para promocionar el filme L.A. Confidential (USA, 1997, Curtis Hanson), y que puede traducirse al español como “todo es sospechoso… todo el mundo está en venta… y nada es lo que parece”. Leer
El responsable de PwC Tax & Legal apela a los responsables públicos para que ofrezcan “certidumbre y estabilidad” a través del poder ejecutivo, judicial y de la Administración. Leer
La presidenta de la Abogacía española pide que la norma recoja la participación de los letrados para asistir a los responsables de microempresas en situación de insolvencia. Leer
Íñigo Sagardoy considera que es necesario reformular las políticas corporativas a un modelo más personal debido a la reordenación de las prioridades de las empresas y los trabajadores. Leer
La reforma normativa facilita el acceso a la información que maneja la Administración, lo que otorga un elemento de apoyo a la iniciativa privada, pudiendo anticipar tendencias del mercado. Leer
La sentencia del TJUE que resuelve quince cuestiones prejudiciales planteadas por dos órganos judiciales españoles sobre el reparto de los gastos de los préstamos entre las entidades de crédito y los consumidores no es tan contraria a la banca como se ha dicho y podría tender a reducir la litigiosidad. Leer
La sentencia sienta jurisprudencia sobre la anulación de la tasa municipal a viviendas vacías pero trasciende el caso y permite además cuestionar muchas otras tasas de los ayuntamientos. Leer
El Colegio de Abogados de Madrid ha recordado durante la crisis sanitaria las normas que rigen la publicidad del sector legal y el turno de oficio. Leer
La Comisión Europea (CE) llevó este jueves a Holanda, Austria y Bélgica ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y solicitó que les imponga una multa por no incorporar en su legislación nacional varias normas comunitarias de lucha contra el blanqueo de capitales. Leer
Los beneficios fiscales que se prevén en el Impuesto sobre el Patrimonio y en Sucesiones y Donaciones para las empresas familiares son objeto de interpretaciones por la DGT y el TEAC. Leer
La dramática situación generada en España por la aparición del Covid-19 ha impulsado a las autoridades a dictar medidas para paliar en cierta medida las dificultades económicas de las empresas, y especialmente las empresas de menos de 50 empleados. Leer
Las licencias exprés para construcción suponen una medida agilizadora, aunque llega con cierto retraso y podría tropezarse con la discrecionalidad de algunos ayuntamientos. Leer
El mercado de M&A se ha visto claramente afectado por la actual crisis provocada por el COVID-19,descendiendo a niveles desconocidos desde 2009. Leer
Los mecanismos preconcursales van a ser instrumentos clave en la gestión de crisis empresarial causada por el Covid-19. Leer
El abanico de medidas fiscales que puedan adoptarse en el corto y medio plazo son innumerables, pero de su correcta elección e implementación dependerá que nos levantemos antes o después de esta caída. Leer
Las medidas concursales que publicó ayer el BOE llegan más de seis semanas después de la declaración del estado de alarma y aunque algunas nos parecen acertadas, lo cierto es que la mayor parte de ellas parecen encaminada a evitar la saturación de los ya sobrecargados Juzgados de lo Mercantil. Leer
A diferencia de otras medidas con eficacia temporal limitada, este nuevo filtro llega para quedarse, con posibles cambios en el corto plazo. Leer
En el caso de la geolocalización de los ciudadanos, cuando los derechos individuales importantes pueden verse afectados, hay unos principios jurídicos que deben tenerse en cuenta para valorar la afectación. Leer
Ante el potencial colapso judicial que se avecina, el Arbitraje y la Mediación se perfilan como garantía de eficacia. Leer
Hay una serie de medidas que puede adoptar un empresario que piense que su negocio, tras las medidas adoptadas para paliar el Covid-19, se encuentra en un estado de insolvencia y por lo tanto debe solicitar la declaración de concurso. Leer
La mediación es una vía adecuada para solucionar los conflictos contractuales que está generando la crisis del coronavirus. Leer
Parafraseando a Benjamin Disraeli cuando escribió “I am prepared for the worst, but hope for the best”, todos deseamos que la recuperación de las economías sea en “V” pero tememos que sea más gradual, siendo los sectores donde las personas trabajan en estrecha colaboración espacial aquellos que quizás tarden más en volver a la normalidad. Leer
La crisis por la pandemia global de Covid-19 que estamos viviendo nos está enfrentado a muchos retos pendientes y nos obliga a repensar cómo queremos que sea nuestro futuro en las próximas décadas. Es el caso de la atención sanitaria a distancia con medios electrónicos. Leer
El impacto de la crisis sanitaria está siendo muy desigual en los distintos sectores. Leer
Ante esta, tan extraña como preocupante situación de crisis humana -sanitaria, social y económica- que estamos viviendo a consecuencia del COVID-19, no he podido evitar pensar en alternativas que -desde mi punto de vista- pudieran siquiera aportar o sugerir algo en beneficio de la sociedad española. Leer
El Covid-19 se ha convertido, en apenas dos semanas, en un descomunal desafío, no sólo sanitario, sino también económico, que requiere, de forma urgente, de una inyección de liquidez, para que las empresas puedan atender sus obligaciones a corto plazo y no se produzca una pandemia de carácter financiero. Leer
El próximo 30 de marzo van a cumplirse cinco años desde que se publicó en el BOE la reforma del Código Penal (CP) introduciendo los programas de compliance y la exención de responsabilidad penal de la persona jurídica. Leer
Superado el momento inicial de desconcierto y asumida la nueva situación de confinamiento derivada del estado de Alarma aprobado por el RD 463/2020, de 14 de marzo, comenzamos los juristas a reflexionar sobre lo que ha fallado en la gestión inicial de la crisis y las consecuencias que va a tener en un futuro próximo. Leer
El cash flow es el flujo de efectivo, entradas y salidas, que, en un determinado periodo, mueve tu empresa. Es la liquidez. Leer
Diez años más tarde, nos hallamos de nuevo en estado de alarma, esta vez por una crisis sanitaria sin precedentes generada por la pandemia del coronavirus o Covid-19, que está acabando con la vida de muchas personas. Nos hallamos ante un escenario inimaginable que, desde luego, relativiza y resta entidad a lo que ocurrió hace una década en nuestros aeropuertos. Leer
El pasado 19 de febrero entró en vigor el Real Decreto-ley 4/2020 por el que se deroga el despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo establecido en el artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores. Leer
La declaración del estado de alarma tendrá en todas las relaciones contractuales múltiples y complejas consecuencias. Leer
Lo que hay ahora en vigor no es tanto una suspensión de la obligación de solicitar el concurso, sino una imposibilidad fáctica de que éste se declare. Leer
Es sabido por todos los operadores concursalistas que, las deudas contra la masa se pagan a fecha de vencimiento , son inaplazables y, lo que no es nada baladí, generan intereses Leer
En estos tiempos que corren en los que la sociedad, salud y economía mundial se ven gravemente amenazados, existe una incrementada preocupación e incertidumbre con respecto a la preservación del patrimonio y traspaso a futuras generaciones. Leer
El fenómeno de la nueva variante del coronavirus llamada COVID-19 está produciendo profundos efectos a nivel social, político y económico en todo el mundo. Leer
El 14 de marzo de 2020 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la declaración del estado de alarma, acordada mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo. Leer
En España, la CNMC ha advertido de que durante la crisis del COVID-19 extremará la vigilancia del mercado, con el fin de evitar que se produzcan conductas abusivas (por ejemplo, subidas de precio en bienes de primera necesidad). Leer
Pese a la situación excepcional que vivimos por culpa del COVID-19, la maquinaria de la Agencia Tributaria relacionada con la presentación de los diferentes tributos correspondientes al Estado no para, y resulta al menos sorprendente dado el momento en el que nos encontramos y la incongruencia que puede suponer con la finalidad de las medidas adoptadas en los últimos días por el propio Gobierno. Leer
La aprobación del Real Decreto 8/2019 y su entrada en vigor el día 12 de mayo del año pasado, provocó un terremoto entre las empresas de nuestro país, que se encontraron con el nada despreciable reto de tener que regular internamente una materia tan sensible como el registro -y por tanto, la medición- de la jornada de trabajo de su plantilla, con un plazo para su ejecución, 2 meses, que a todas luces se hacía corto para una tarea tan compleja. Leer
Existe una desconexión entre la legislación laboral y la realidad económica actual presidida por la ausencia de fronteras económicas, la tecnología, la interconexión mundial del conocimiento y los avances exponenciales de la ciencia. Leer
La suspensión del régimen de liberalización de determinadas inversiones extranjeras directas en España en tiempos de COVID-19, puede dar la puntilla a muchas startups con necesidad de cerrar ronda o inmersas en procesos de M&A. Leer
Los autores analizan el desembarco de los asistentes virtuales en el sector jurídico y el mundo de posibilidades que se abre con ellos. Leer
La declaración del estado de alarma también ha traído cambios en los concursos de acreedores. ¿Un empresario o su firma pueda verse ahora incursa en alguna de las causas y evitar su declaración? Leer
Mientras escribo estas breves líneas, el mundo que conocemos parece que se tambalea. Leer
El documento, en caso de epidemia, no tendrá validez si el testador no muere pasados dos meses desde que haya cesado la epidemia. Leer
En este período de gran incertidumbre para la economía, las empresas españolas con operaciones o inversiones actuales o planificadas en Irlanda (incluidas BBVA, EPSA, Iberia, Iberdrola, Inditex y muchas más) deben ser conscientes de cómo se trata un impacto imprevisible y significativo (como el Covid-19) según el derecho contractual irlandés. Leer
La Bolsa ayuda y ha ayudado a miles de emprendedores a buscar financiación y a generar riqueza y crear empleo. La Bolsa sabe distinguir rápidamente entre el talento y el charlatán. Pero cuando la Bolsa no realiza esta función porque es incapaz de discernir ganadores y perdedores, en ese momento pararla no es un síntoma de debilidad o inmadurez sino todo lo contrario. Leer
La situación generada por la expansión del coronavirus COVID-19 constituye una problemática de dimensiones extraordinarias y difícilmente mesurables para la actividad económica y empresarial. Leer
Son días arduos, tediosos, hastíos, con un exceso de información, a veces cierta a veces falsa, y en definitiva con una necesidad de responsabilidad individual que a su vez nos proyecte hacia un escenario de responsabilidad colectiva (que imperiosamente debería estar encabezada por la clase política en cuanto a medidas a tomar). Leer
Estamos ante una declaración general de inhabilitación de plazos procesales y de prescripción de acciones que persigue que nuestros derechos no queden perjudicados por este estado excepcional de alarma. Leer
España ha reaccionado tarde frente a la epidemia del Coronavirus. Desde hace varios meses, la situación de este brote en China, Italia y otros países próximos a nosotros, ya se tornaba insostenible. Los contagios empezaban a computarse en nuestro país con una evolución claramente ascendente. Leer
La declaración de alarma en España acordada por el Gobierno de España el día 14 de marzo de 2020 y las limitaciones a la movilidad de las personas hacen necesario plantearse qué soluciones o medidas paliativas establece el derecho español para los efectos que estás drásticas pero necesarias medidas van a producir en los contratos en vigor. Leer
El letrado considera como un “retraso vergonzante” que la ley tenga que sancionar la discriminación entre hombre y mujer y vincula este hecho al futuro progreso tecnológico. Leer
Ante el impacto negativo que el coronavirus COVID-19 y las restricciones impuestas a nivel global para evitar la expansión de esta pandemia causarán en los resultados de las compañías, las principales entidades financieras españolas ya han actuado y han puesto a disposición ingentes cantidades en préstamos preconcedidos a sus clientes (fundamentalmente pymes y autónomos) para tratar de paliar los efectos del coronavirus en el tejido empresarial de nuestro país. Leer
Hoy, 13 de marzo, se cumple un año desde la entrada en vigor de la Ley de secretos empresariales en nuestro país y los recientes acontecimientos hacen que este aniversario haya pasado a un segundo plano. Leer
Las empresas están tomando la decisión de enviar a sus empleados a casa para teletrabajar. Sin embargo, hay que tomar ciertas precauciones ante esta posibilidad. Leer
La consolidación de los REIT y el resurgir de la promoción inmobiliaria, ponen el “built to rent” en el horizonte del real estate español. Leer
Las últimas medidas para frenar el coronavirus están poniendo a prueba la resistencia de muchas empresas, que ven cómo su actividad laboral se ve directamente afectada. La suspensión de las clases en la Comunidad de Madrid, La Rioja, Vitoria y Labastida afectan directamente a las empresas relacionadas con el servicio escolar, así como a trabajadores que deben dejar su actividad para poder cuidar de sus hijas e hijos. Leer
Se estima que cada año hasta el 75% del dinero generado a partir de actividades ilegales, tales como el tráfico de armas, drogas o incluso personas, se consigue blanquear a través de algún punto de entrada al sistema financiero. Leer
El nómada digital, que hasta hace algunos años era un concepto desconocido para muchos, es hoy en día un perfil profesional en auge. Leer
“Dar a cada uno lo suyo”. Así definió Ulpiano la Justicia. Este artículo conmemora una de esas ocasiones en las que se realiza por completo el sentido de esa frase, pues con la reciente sentencia -ya firme-, del juzgado de primera instancia nº 36 de Madrid de 23 de diciembre de 2019, la Justicia está poniendo freno al fraude del IVA en el sector de los hidrocarburos. Leer
Un año después de la publicación de la Ley de Secretos Empresariales (Ley 1/2019), podemos afirmar que la Ley está teniendo un impacto importante en el tejido empresarial español. Leer
Ante la gran demanda de vivienda de alquiler en las principales ciudades españolas los principales actores del mercado inmobiliario español están tomando posiciones en el negocio del build to rent (en la jerga del sector), esto es, la compra de suelo para construir vivienda destinada al alquiler, en vez comercializar los pisos una vez realizada la construcción y hecha la división horizontal. Leer
Deportistas como Federer, Djokovic o Valentino Rossi harían bien en tomarse en serio el anuncio que la Dirección General de la AEAT publicó en el BOE el pasado martes 28 de enero. Leer
El brote del virus “corona (Covid-19)” en China y posteriormente en otros países, incluida la Unión Europea, ha dado lugar a medidas gubernamentales para contener el virus. Estas medidas van desde restricciones al movimiento de personas y bienes hasta el cierre de fábricas y centros de transporte (puertos y aeropuertos). Leer
Aunque el Reino Unido ya ha salido de la UE, el Derecho de la Unión seguirá, como es sabido, aplicando en dicho Estado hasta el 31 de diciembre de 2020 en virtud de la “Withdrawal Agreement Act 2020” (“WAA”). Leer
La visita a España de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y su encuentro el pasado 20 de enero con el Ministro de Transportes y Secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, han motivado la orden de un juzgado de guardia de Madrid de paralizar la destrucción de las imágenes grabadas en el aeropuerto. Leer
Mucho se habla en estas últimas semanas sobre la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, pero ¿puede sus efectos traspasar lo sanitario? Leer
Sin duda alguna, con ocasión de la investidura del nuevo gobierno, la firma del conocido como “acuerdo programático” y el inicio de año, se han disparado los comentarios sobre posibles modificaciones legislativas en el ámbito tributario. Leer
En estos tiempos son muchas las personas que experimentan dificultades para acceder a una vivienda en propiedad. Al mismo tiempo, leemos numerosas críticas a Sareb y a las entidades bancarias por el stock de viviendas vacías que acumulan, procedentes de ejecuciones de hipotecas. Leer
El jueves 30 de enero de 2020 el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en virtud del Reglamento Sanitario Internacional, declaró que el brote del nuevo Coronavirus constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Leer
Las empresas de más de 50 trabajadores incorporarán canales de denuncia internos y lo harán dentro del marco de gestión de compliance. Leer
En nuestro país, la Ley Orgánica de medidas especiales en materia de salud pública confiere la posibilidad de restringir ciertas libertades individuales en beneficio de la salud colectiva. Leer
El directivo resalta el empeño de distintas instancias en “la baja presión fiscal que soportan las empresas españolas” y se detiene en el efecto de los impuestos, como el de sociedades. Leer
Dentro de siete meses vencen todas las deudas y obligaciones generadas entre los años 2005 y 2015 que no hayan sido reclamadas. Leer
La UE en diciembre de 2015 aprobó el Acuerdo de París por el clima, que incluye medidas para mejorar la sostenibilidad económica de la UE y, en especial, incluye una reducción mínima del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas en su territorio. En la misma línea se aprobó también, pero en el marco de la ONU, la conocida como Agenda 2030. Leer
La voluntad de las empresas de mejorar en conciliación de la vida personal y laboral no solo ha llevado a la flexibilización de horarios, sino que, a día de hoy (y afortunadamente), también se plasma en la implementación del teletrabajo, es decir, la fórmula que permite al trabajador realizar una parte o toda la jornada laboral fuera del centro de trabajo Leer
La fuerza mayor es un concepto técnico jurídico clásico que ha cobrado importancia en los últimos días como consecuencia de la cancelación del Mobile World Congress que debía celebrarse en Barcelona a finales de febrero. Leer
Los problemas de Europa no son sólo los grandes conceptos que escuchamos en los telediarios, ni se resuelven únicamente en las cumbres de Bruselas. Leer
Lo que espera ahora a los organizadores de la feria no son ingresos millonarios sino, probablemente, millonarias reclamaciones de indemnización. Leer
¿Cuántas veces hemos dicho “esto no es justo”, o hemos utilizado el término “injusticia” para mostrar nuestra indignación con una situación o circunstancia? Aparte de estas expresiones cotidianas utilizadas con más o menos acierto, existe una realidad político social del concepto justicia y su aplicación. Leer
En la última década hemos sido testigos del auge del comercio electrónico. De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicados a principios de 2020, el comercio electrónico de bienes y servicios en España rozó los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2019. Leer
El directivo está convencido de que el Gobierno debería explicar qué comportamientos sociales se quieren corregir, y diseñar medidas para que sean valoradas por los operadores económicos. Leer
Mucho ha llovido desde aquel 8 de enero de 2001, cuando entró en vigor la actual Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) introduciéndose diversas modificaciones que otorgaron mayor relevancia a la prueba o informe pericial económico. Leer
De todas las cosas, lo directamente observable es su realidad tangible, su acontecer físico en el presente, su incontestable existencia circunstancial. Leer
El pasado 4 de febrero, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto Ley que traspone a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2016/96 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de enero de 2016 sobre distribución de seguros (IDD), lo que supone una buena noticia para el sector asegurador y para los asegurados Leer
La directiva analiza la situación actual de las contrataciones en el ámbito público, resaltando que deben ajustarse a “principios cardinales, entre los que destacan los de libre competencia”. Leer
La decisión de entretenerse está recibiendo especial atención, originando un conflicto social. Desgraciadamente, en su planteamiento, existe una rigurosidad limitada que provoca un alarmismo ilimitado. El errático debate público está acotado a que el juego de azar es nocivo per se para la salud, lo doméstico y, por extensión, para la colectividad. Leer
En una época de innegable convulsión del concepto europeo, Europa sigue avanzando hacia la armonización de los sistemas legales nacionales en un intento de dotar de mayor seguridad jurídica a aquellos con interés en el viejo continente, ya sea por vía de su ciudadanía y residencia en algún país miembro, ya sea como consecuencia de intereses empresariales y/o mercantiles a desarrollar en alguno de los 28 países miembros de la Unión Europea. Leer
La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el caso Airbnb impide que las administraciones continúen responsabilizando a las plataformas de viviendas turísticas de los incumplimientos de los propietarios. Leer
Hace tiempo anunciábamos que pocas sorpresas habría en materia de fiscalidad en el IRPF de las indemnizaciones por cese o despido a directivos. Leer
En la última década hemos sido testigos del auge del comercio electrónico. De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicados a principios de 2020, el comercio electrónico de bienes y servicios en España rozó los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2019. Leer
Últimamente ha vuelto a ser actualidad la llamada sextorsión (extorsión relacionada con la difusión de contenidos de carácter sexual si no se accede a pagar un rescate), debido a las noticias del pasado mes de enero sobre Víctor Sánchez del Amo, entonces entrenador del Málaga C.F., a raíz de su comunicado, donde admitió estar siendo víctima de un chantaje debido a una grabación de contenido sexual que le habrían realizado en su intimidad. Leer
A la AEAT se la acusa de actuar como Edipo, rey de Tebas, que prefirió quedarse ciego antes de ver la realidad de sus actos. Leer
El directivo pone en valor la manera en la que las empresas están integrando en su modelo de negocio demandas sociales como la sostenibilidad, la diversidad y la transparencia. Leer
Hasta hace escasas semanas, pocos sabían de la existencia de este virus cuyo protagonismo se ha disparado notablemente en los últimos días. Leer
El coronavirus, según describe la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una “extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales.” Leer
El pasado 31 de diciembre entró en vigor el decreto ley catalán 17/2019, de 23 de diciembre, de medidas urgentes para mejorar el acceso a la vivienda, si bien dada la naturaleza jurídica del instrumento normativo debe ser convalidado por el Parlament en el plazo máximo de 30 días desde su publicación en el DOGC para que continúe vigente. Todo hace pensar que se convalidará dada la composición y relación actual de fuerzas políticas de la cámara catalana. Leer
Un servicio integral de compliance incluye el diseño, la implementación y la gestión operativa de un sistema de prevención de riesgos penales idóneo y eficaz en términos de razonabilidad, con capacidad para prevenir y reducir significativamente la materialización de los riegos penales identificados, así como con capacidad de detección y capacidad de reacción, incluyendo un protocolo de actuación ante incumplimientos (comité de crisis) con el objetivo de gestionar los efectos y decidir la estrategia a seguir ante incumplimientos con relevancia penal. Leer
La cita de este 28 de enero, Día Europeo de Protección de Datos, está marcada por la próxima entrada en vigor del reglamento ePrivacy, una norma adicional al reglamento general de protección de datos (RGPD), que, con cuatro años de retraso, no parece traer grandes cambios. Es momento de hacer balance. Leer
El directivo de Ontier defiende una normativa sólida en materia turística para dar mayor seguridad al sector que más aporta al PIB nacional, con más de 190.000 millones de euros. Leer
¿Aprobada la liquidación de un contrato del sector público sin reserva alguna por parte del contratista hay que entender que éste renuncia a la reclamación de intereses de demora por el pago extemporáneo de anteriores certificaciones? Leer
Tolentino seguirá teniendo el registro para tocados y sombreros. Leer
Los descendientes de los sefardíes expulsados de la península ibérica o forzados a convertirse pueden seguir optando a la ciudadanía de la UE, por la vía portuguesa. Leer
En los últimos años, la sociedad ha experimentado importantes cambios que han transformado nuestra forma de relacionarnos con nuestro contexto vital Leer
La formación del nuevo gobierno de España, trae como tarea pendiente, a tenor de los pactos suscritos entre las formaciones que lo componen, la revisión del salario mínimo que afecta aproximadamente a 1.200.000 trabajadores. Leer
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha determinado que los 532 ‘riders’ de la empresa de reparto a domicilio Deliveroo son trabajadores sujetos a una relación laboral con la compañía en la prestan sus servicios y no autónomos, como sostiene la empresa. Leer
Cada vez que hablamos de empresa familiar, todos pensamos en la necesidad de crear mecanismos que ayuden a darle continuidad, mejoren su eficacia y permitan asimilar las diferencias que implica ser propietario y gestor. Leer
La propiedad privada no es únicamente una manifestación de la libertad del sujeto; que detenta sobre lo «suyo» sin más constricciones que las previstas por el ordenamiento jurídico. No. La propiedad privada es, también y ante todo, una herramienta al servicio de la construcción del entorno vital del individuo, de su realidad, de su circunstancia. Leer
Ya lo decía Von Kirchman. Tres nuevas palabras del legislador convierten enteras bibliotecas en basura. “Cualquier otro artificio” es la nueva expresión que nos interroga acerca de si ha cambiado todo en la protección penal de la competencia. Leer
Un año más, ha vuelto a suceder. Estados Unidos ha vuelto a superar nada menos que el récord histórico de fusiones, adquisiciones o integraciones entre firmas de abogados. Leer
La abogada considera “un deber y una responsabilidad” del Gobierno actuar con la mayor de las diligencias y prudencia ante la anunciada nueva ley laboral, promesa estrella en campaña. Leer
Desde hace algunos años, vemos cómo las llamadas pruebas ‘tecnológicas’ o ‘digitales’ ganan cada vez más peso en los procesos judiciales. Leer
¿Cuál puede ser la relación entre el imperativo categórico de Immanuel Kant y la amenaza de reforma del régimen jurídico y fiscal de las Socimis propuesta por el nuevo Gobierno? ¿Qué tendrá que ver la concepción de los deberes y derechos de uno de los filósofos más influyentes de la historia y esta joven y exitosa modalidad de inversión en España? Leer
El registro salarial es una medida que también llegó de la mano del afamado Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, y que entraña una obligación de registro con la que, desde el 8 de marzo de 2019, todas las empresas deben cumplir. Leer
Consecuencia de las últimas “confesiones” del comisario José Manuel Villarejo se ha puesto en evidencia la necesidad de hacer una revisión de los comités o comisiones de compliance de las grandes empresas. Leer
Este martes, 14 de enero, se cumple un año de la entrada en vigor de la Nueva ley de Marcas en España, que vino a sustituir una normativa de 2001. Leer
Muchos son los aspectos en los que un inversor en venture capital se fija antes de decidir su inversión en la start up en cuestión. Así, la validación del equipo promotor y de la distribución del cap table existente previo a su inversión revisten, de entre dichos aspectos, un papel fundamental. Leer
El inicio de año es el momento ideal para realizar predicciones sobre lo que nos traerá el nuevo curso. Leer
El día 10 de enero de 2020 entra en vigor la llamada Quinta Directiva Contra el blanqueo de capitales. Es en concreto la Directiva (UE) 2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018 por la que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo. Leer
Ante el nuevo escenario político y económico global y la situación de desaceleración que se ha detectado, habiendo España basado su patrón de crecimiento tras la crisis en la internacionalización de su actividad – tanto por el turismo como por el incremento de la actividad exportadora – y notándose un cierto agotamiento en la demanda interna – caída en venta de automóviles y las menores transacciones de vivienda -, hemos alcanzado el desbloqueo político. Leer
Mucho se ha criticado la excesiva protección que el legislador ha concedido a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) en sus textos legales de aplicación principal, la Ley General Tributaria (LGT) y la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) respectivamente. Leer
El cohousing es una modalidad de vivienda colaborativa cada vez más popularizada en nuestro país que permite al ciudadano acceder a la vivienda de forma asequible bajo la concepción Millennial de ejercitar el derecho a la vivienda de forma colectiva, alejándose así del tradicional esquema de hogar unifamiliar; todo ello sin perder de vista los beneficios que esta vida en comunidad tiene para las personas de edad avanzada o con alguna discapacidad. Leer
Con la formación de un Gobierno de coalición de PSOE y UP, en el mundo empresarial crece la preocupación de que el nuevo ejecutivo recupere las medidas tributarias previstas en los fallidos presupuestos generales del PSOE de principios de año en dónde, entre otras medidas, se preveía la limitación de la actual exención de dividendos y plusvalías prevista en el artículo 21 de la LIS, limitando la misma mediante la bonificación del 95%, de forma que los dividendos percibidos de sociedades filiales, en donde se cumplieran los requisitos legales, tributarían en sede de la sociedad receptora un 1,25% adicional, y si existiera cadena de sociedades se incrementaría por el número de ellas. Leer
Los catedráticos y profesores de las facultades de Derecho, si tienen un mínimo interés por captar la atención de sus alumnos (en la mayoría de los casos una masa amorfa de jovenzuelos con las ideas más amorfas aún), suelen empezar sus explicaciones con alguna frase impactante. Leer
La privacidad se ha convertido en un elemento competitivo de primer orden ya que, no sólo permite a los consumidores distinguir entre empresas, más o menos confiables, sirviendo de palanca de impulso del negocio, sino porque cada vez es más común incluir la obligación de cumplir con la normativa protectora de datos personales como un elemento esencial o principal para poder contratar o licitar con un tercero. Leer
El año toca a su fin, la Navidad está presente en nuestras ciudades y llegado ha el momento de recapitular y volver la mirada atrás para analizar lo que nos ha traído el 2019enmateria laboral, tanto por vía legislativa como por decisión de jueces y tribunales. Leer
El año que estamos a punto de acabar ha sido un periodo repleto de novedades legislativas en materia laboral (y de Seguridad Social), que ha hecho necesario más de un cambio de mentalidad en la organización de las empresas y en alguna política de recursos humanos. Leer
El experto reivindica la definición de un marco normativo del sector energético que aúne ciertos principios generales para dar estabilidad, predecibilidad y certeza a todos sus actores. Leer
Navidad en su etimología el latín significa nacimiento. Además del nacimiento en su connotación religiosa la Navidad también es fuente de nacimiento de obligaciones legales en las empresas que a veces asumen con desconocimiento por costumbre y tradición. Leer
La abogada subraya la necesidad de considerar las implicaciones legales y morales de los últimos avances tecnológicos para asegurar a las futuras generaciones un sistema más inclusivo. Leer
En España, la apertura del sector ferroviario ha estado marcada por la sucesiva incorporación al ordenamiento nacional de los paquetes ferroviarios comunitarios, que recogen medidas de reestructuración y dinamización orientadas a fomentar el desarrollo de una infraestructura ferroviaria eficaz, establecer un mercado abierto con la aparición en él de nuevos operadores, suprimir los obstáculos administrativos y técnicos, y convertir, en definitiva, el ferrocarril en un modo de transporte competitivo. Leer
La Audiencia Provincial de Ourense se ha pronunciado acerca del conflicto de marcas que ha mantenido enfrentadas a dos reconocidas bodegas por el uso de la marca Pazo para identificar el origen empresarial de sus vinos, ambos denominación de origen Ribeiro. Leer
De un tiempo a esta parte se viene percibiendo una extraordinaria actividad recaudatoria que, amparada en el interés general, está llegando a cotas desorbitadas. Tras la crisis que asoló España entre los años 2008 a 2014, de la que aún no nos hemos recuperado, y como consecuencia de la insolvencia que afectó a muchas de las empresas del sector de la construcción -sólo durante los años 2008 a 2014 la cifra total de sociedades concursadas en España ascendió a las 42.771, de las cuales, un 30% eran empresas de la construcción(datos obtenidos del INE)-, nuestras Administraciones Públicas trabajan sin descanso para recuperar las deudas tributarias que dejaron pendientes aquellas mercantiles desaparecidas. Leer
El pasado 9 de octubre la CNMC sancionó a varias empresas del sector del montaje y mantenimiento industrial por un cártel de reparto de clientes y licitaciones y fijación de precios que habría durado 17 años. Leer
El autor cree que lo estipulado en la Ley de Crédito Inmobiliario, que establece mecanismos para garantizar la transparencia, servirá para volver a asentar la seguridad en el mercado. Leer
Desde el primer liberalismo, la preocupación económica por el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia ha sido una constante en las sociedades occidentales avanzadas. La pronta y certera resolución judicial de los contenciosos privados es determinante para dos aspectos claves en cualquier economía de mercado: la confianza y la seguridad jurídica. Leer
En estos días, que se está celebrando en Madrid la Cumbre del Clima COP25, todas las instituciones tanto públicas como privadas aprovechan para dar publicidad de las iniciativas que llevan a cabo en la lucha contra el cambio climático. Leer
Ralentización de la economía, revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de sectores clave, incertidumbre; Las señales de desaceleración económica se acumulan y empiezan a otearse nubarrones de una futura crisis económica justo cuando van a cumplirse dieciséis años desde la entrada en vigor de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. Leer
El pasado miércoles 13 de noviembre se hizo pública la Sentencia del Tribunal Constitucional, de 31 de octubre, en la que, ante una cuestión de inconstitucionalidad planteada con el objeto de determinar si es constitucional o no que, aun habiendo existido ganancia en la transmisión del inmueble, el importe a pagar por plusvalía municipal sea superior a la ganancia obtenida por el contribuyente en su transmisión, concluye el Tribunal que es inconstitucional “en aquellos casos en los que la cuota a satisfacer es superior al incremento patrimonial realmente obtenido por el contribuyente” por ir contra el principio de capacidad económica y de la prohibición de la confiscatoriedad. Leer
Un informe de PwC elaborado mediante a entrevistas a altos directivos de empresas catalanas señala que, entre sus principales preocupaciones, se encuentra la polarización de la sociedad catalana y los efectos económicos adversos que pueda tener. Leer
Cada vez es más frecuente que, tanto las entidades de crédito como los inversores y las agencias de calificación, tengan en cuenta el factor de sostenibilidad y medioambiental en la valoración de los productos financieros. Leer
La abogada señala que las grandes firmas juegan un papel crucial para reducir el calentamiento global y recuerda que están obligadas a informar sobre cuestiones medioambientales. Leer
El informe Market success for inventions, publicado recientemente por la Oficina Europea de Patentes (EPO), pone de manifiesto el papel de las pymes europeas en el crecimiento económico y recoge como cifras importantes, las siguientes: que una de cada cinco patentes europeas solicitadas en 2018 ha sido impulsada por pymes o emprendedores, que un 67% de estas patentes son explotadas con fines comerciales y, que un 49% de las pymes que comercializan sus patentes lo hacen con terceros. Leer
La reciente sentencia absolutoria para el ex jugador del Real Madrid Xabi Alonso podría servir para hacer reflexionar tanto a la Administración Tributaria como al legislador español sobre el trato tributario que recibe el sector del deporte profesional y muy en especial el fútbol. Leer
Este mes de noviembre, en el Tribunal Federal de los EE.UU. del distrito norte de California, se está celebrando el juicio contra Christopher Lischewski, presidente y CEO de Bumble Bee Foods, una empresa dedicada a las conservas de marisco. Leer
Pese a que para algunos haya pasado desapercibido, existe un nuevo mercado utilizado por pequeños y medianos inversores que pretenden la adquisición indirecta de activos inmobiliarios a través de la compra del crédito hipotecario que grava el mismo. Leer
El autor alerta sobre la ineficiencia del sistema judicial en nuestro país, un asunto que ha trascendido hasta ser considerado como un problema social. Leer
Las modificaciones normativas de los últimos anos han hecho especial hincapié en el gobierno de productos. Se trata de una situación que puede plantearse en cualquier sector económico. Me voy a centrar en el financiero y en los aspectos que se han destacado en la mesa de debate sobre este asunto en el Día del compliance officer organizado por la Asociación Española de Compliance (Ascom). Leer
Nos hablaba Albert Camus en su obra imprescindible Le premier homme de la pobreza “de los sustantivos comunes”, de esa pobreza desnuda como la muerte que desmemoria a quienes la sufren y sitúa las cosas en la utilización concreta del nombre común -no hay una cosa; es la cosa-. Leer
Antes de entrar en las razones del por qué espero un incremento de concursos en nuestro país, déjenme mostrarles el punto de partida. Leer
Hace poco más de un año se aprobó la Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas, que regula un nuevo proceso judicial para acelerar el desalojo de las viviendas ocupadas ilegalmente, que pueden utilizar los propietarios persona física, las entidades públicas, y las entidades sin ánimo de lucro. Leer
La autora no cree que la tecnología sustituirá a los profesionales del derecho, sino que se dará una pura convivencia. Está convencida de que técnica y trabajo artesanal “no están ni mucho menos reñidos”. Leer
La ciberseguridadse ha convertido en un serio problema, acaso el único, que ensombrece las brillantes perspectivas que la vida digital, en la cual estamos inmersos, nos ofrece para mejorar las sociedades, la economía, y nuestra vida en general. Leer
Declaraba uno de los cientos de camioneros “atascados” por el bloqueo de la AP-7, por parte de los CDR independentistas, que se está “perdiendo dinero a cada rato”. Y no solo ellos, sino “también porque los almacenes piden camiones y no pueden salir”. Aunque asegura que la esperanza es lo último que se pierde, reconoce que “el daño ya está hecho”. Y, efectivamente, el daño está hecho y se sigue haciendo, al menos hasta que la AP-7 vuelva a quedar expedita al tráfico. Leer
Es algo muy habitual la obsesión de la comunidad de propietarios por prohibir el ejercicio de determinadas actividades que consideran potencialmente molestas para la convivencia. ¿Pueden hacerlo? Leer
El autor asegura que uno de los mayores dilemas que se suele encontrar para resolver los problemas y realizar cambios en la normativa laboral “es un cierto agotamiento de las ideas”. Leer
Como muchos de ustedes seguramente conocen, estamos a las puertas de la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros. Leer
El principio de responsabilidad de los poderes públicos ocupa una posición privilegiada en nuestra Constitución: junto a otros principios de máximo rango, como los de legalidad o seguridad jurídica, cierra el Título Preliminar y proclama una regla insoslayable en todo Estado de Derecho, aquella que se significa en que ninguna actuación pública puede desentenderse de las consecuencias por ella generadas. Pero… ¿realmente es así? Leer
El autor insiste en la importancia de que las empresas den un paso definitivo hacia planes en los que se diseñen alternativas más competitivas y sostenibles para mantener sus márgenes. Leer
En un contexto de superespecialización y transformación digital, pudiera sobreentenderse que el perfil de abogado joven que buscarán los bufetes en el futuro estará marcado por la especialización técnica y las habilidades tecnológicas. Leer